Daniel Esgardo Rangel Barón: Fascioliasis, una enfermedad parasitaria de mucho cuidado



La fascioliasis o fasciolosis es una enfermedad parasitaria (helmintiasis) causada por dos especies de trematodos digéneos, fasciola hepatica y fasciola gigántica. Los adultos se localizan en la vesícula biliar o en los conductos biliares del hígado.

El ciclo biológico de los parásitos involucra a dos hospedadores, uno intermediario y otro definitivo. El hospedador intermediario es un caracol de agua dulce; el número de posibles hospedadores definitivos es muy amplio e incluye el ganado y otros muchos mamíferos herbívoros (principalmente ovejas y vacas), incluyendo el ser humano.

La fascioliasis se considera una enfermedad humana emergente; la Organización Mundial de la Salud ha estimado que afecta a 2,4 millones de personas y que otros 180 millones tienen riesgo de infección. Asimismo, se cree que el cambio climático parece tener un papel relevante en esta expansión.

El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga, alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres, cultivadas en la vecindad de cuerpos de agua dulce contaminados con metacercarias. También se puede adquirir la infección a través de ingesta del agua contaminada.


SÍNTOMAS CLÍNICOS
  • Periodo de incubación: Abarca desde la ingestión de las metacercarias hasta la aparición de los primeros síntomas. Dura entre unos pocos días hasta tres meses, dependiendo del número de metacercarias y el estado del sistema inmunológico del hospedador.

  • Fase aguda o invasiva: Migración de las duelas jóvenes hasta los conductos biliares que produce la destrucción de los tejidos del peritoneo y del hígado, y reacciones tóxicas y alérgicas. Los síntomas principales de esta fase son:

  • Fiebre; normalmente es el primer síntoma de la enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C.
  • Dolor abdominal.
  • Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea.
  • Urticaria.
  • Hepatomegalia y esplenomegalia.
  • Anemis
  • Ascitis
  • Ictericia.
  • Muy raramente, problemas respiratorios como tos, disnea, dolor en el pecho, hemoptisis.

  • Fase latente: Esta fase puede durar meses o años. La proporción de individuos asintomáticos en esta fase es desconocida. Se descubren a menudo tras una revisión de los familiares de un paciente diagnosticado.
  • Fase crónica u obstructora: Esta fase puede aparecer meses o años después de la infección inicial. Las duelas adultas causan inflamación e hiperplasia del epitelio de los conductos biliares produciendo colangitis y colecistitis que, junto con en gran tamaño de los gusanos, es suficiente para causar una obstrucción mecánica de dichos conductos.


TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

El tratamiento de la fascioliasis se realiza mediante antihelmínticos. El antihelmíntico apropiado para los humanos, por su eficacia y seguridad, es el triclabendazol (Egaten), en dosis de 10–12 mg/kg.45 También se ha usado la nitazoxanida en México, así como el bitionol. Es importante también el tratamiento preventivo, dejando de consumir berros de agua silvestres, principal fuente de transmisión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Osteogénesis imperfecta: Causas, sí­ntomas, tratamientos

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías