Daniel Esgardo Rangel Barón: Espina bí­fida: Causas, sí­ntomas y tratamiento



La espina bífida es un defecto congénito que se produce cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente. Se clasifica como defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura embrionaria que, con el tiempo, se convierte en el cerebro y en la médula espinal del bebé, y en los tejidos que los contienen.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5 por ciento de los casos cuya causa es desconocida. Las investigaciones actuales destacan que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos.

Los síntomas de la espina bífida varían de persona a persona. La mayoría de las personas con espina bífida poseen una inteligencia normal. Otras necesitan dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas. También pueden presentar dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e intestinales o hidrocefalia, una acumulación de líquido en el cerebro.

TIPOS DE ESPINA BÍFIDA
  • Espina bífida oculta: es la forma más leve. No se suele ver nada en la espalda del bebé. A veces hay en esta zona una mancha, un mechón de pelo, entre otros.
  • Espina bífida abierta: es más grave. Se ve un saco en la espalda del bebé. Dentro pueden estar las meninges, las membranas que recubren y protegen la médula. Esto ocurre en el caso del meningocele. En otras ocasiones, el saco puede contener las meninges y la médula. Se llama mielomeningocele. Es la forma más grave.


CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Habitualmente la espina bífida proviene de la unión de una predisposición genética y factores ambientales. Entre las causas ambientales podemos señalar:
  • El 98 por ciento de los casos se debe a un déficit de folatos en la madre en los momentos previos o inmediatamente posteriores a producirse el embarazo.
  • Tratamiento materno con fármacos: ácido valproico (anticonvulsionante), etetrinato (tratamiento para la psoriasis y el acné), carbamazepina (tratamiento epiléptico) y medicamentos hormonales.
Otros factores de riesgo:
  • Edad materna: madres adolescentes o de más de 35 años.
TRATAMIENTO

No hay cura para el daño causado por la espina bífida, pero hay tratamientos para reducir el grado de lesión. El tratamiento por cirugía, se puede realizar antes o después del nacimiento. Sin embargo, si la espina bífida se diagnostica durante el embarazo, lo ideal es llevar a cabo la cirugía fetal.

El objetivo de la cirugía es cerrar la abertura de la columna, protegiendo la médula expuesta para prevenir más daños en el tejido nervioso y para prevenir la infección. Durante la cirugía la espina y las raíces nerviosas se ponen de nuevo al lugar de origen, en la columna vertebral.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Osteogénesis imperfecta: Causas, sí­ntomas, tratamientos

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías