Daniel Esgardo Rangel Barón: Enfermedad de Crohn: Causas, síntomas y tratamiento
La enfermedad de Crohn es un padecimiento intestinal inflamatorio. Provoca inflamación del tubo digestivo, que puede producir dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. La inflamación que provoca la enfermedad de Crohn puede afectar distintas regiones del tubo digestivo en diferentes personas.
Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto).
La enfermedad de Crohn es una afección crónica y puede recurrir varias veces durante la vida. Algunas personas tienen períodos prolongados de remisión, a veces durante años, en los que no presentan síntomas. No hay manera de predecir cuándo puede ocurrir una remisión o los síntomas volverán a aparecer.
CAUSAS
La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario). Cuando partes del tubo digestivo permanecen hinchadas o inflamadas, las paredes intestinales resultan engrosadas.
Los factores que pueden jugar un papel en la enfermedad de Crohn incluyen:
- Los genes y los antecedentes familiares (las personas que son blancas o de ascendencia judía europea están en mayor riesgo).
- Los factores ambientales.
- Tendencia del cuerpo a reaccionar en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos.
- Tabaquismo.
La enfermedad de Crohn puede ocurrir a cualquier edad. Más a menudo se presenta en personas entre los 15 y los 35 años.
SÍNTOMAS
Los síntomas dependen de la parte del tubo digestivo afectada. Estos síntomas fluctúan de leves a graves, y pueden aparecer y desaparecer con períodos de reagudizaciones.
Los principales síntomas de la enfermedad de Crohn son:
- Dolor abdominal (zona del vientre) con cólicos.
- Falta de apetito y pérdida de peso.
- Sensación de que necesita defecar, aun cuando sus intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos
- Diarrea acuosa, la cual puede tener sangre.
Otros síntomas pueden incluir:
- Estreñimiento
- Úlceras o inflamación de los ojos
- Drenaje de pus, moco o heces de la zona alrededor del recto o el ano (causado por la fístula)
- Hinchazón y dolor articular
- Úlceras bucales
- Sangrado rectal y sangre en las heces
- Encías sangrantes
- Protuberancias (nódulos) rojas y sensibles bajo la piel que pueden convertirse en úlceras cutáneas
TRATAMIENTO
- Farmacológico: Los glucocorticoidesse suelen emplear en los brotes agudos, y los inmunosupresores como la azatioprina, la mercaptopurina o el metotrexato, para mantener el efecto a largo plazo. Últimamente se han desarrollado las llamadas terapias biológicas, como el infliximab y el adalimumab, que consiguen detener la inflamación, a veces de manera importante, aunque no son necesarias en todos los pacientes.
También se emplean las resinas tipo colestiramina o colestipol, para reabsorber la bilis que el intestino no es capaz de eliminar. También a veces se emplean antidiarreicos (siempre con vigilancia médica).
- Quirúrgico: Consiste en extirpar la parte de intestino afectada y la persona queda libre de síntomas a corto plazo. Esta operación nunca es curativa, ya que en la mayoría de los casos la inflamación reaparece cerca del lugar de la cirugía. El uso de antiinflamatorios puede retrasar la recurrencia de la inflamación. Hay casos en que los pacientes han durado hasta más de 15 años sin síntomas.
- Tratamiento por fotoféresis: El paciente es sometido al procedimiento de fotoféresis extracorpórea con lo cual se ha observado evolución positiva en un importante número de pacientes.
- Alternativos: Algunos pacientes utilizan el cannabis para el alivio de sus síntomas.​ No obstante, no hay evidencias suficientes que demuestren que el cannabis sea efectivo ni exento de riesgos como tratamiento de la enfermedad de Crohn. Los resultados de los estudios realizados hasta la fecha son contradictorios.
Comentarios
Publicar un comentario