Daniel Esgardo Rangel Barón: Conoce la medicina hiperbárica y sus beneficios



La Medicina Hiperbárica es la rama de la ciencia que estudia los cambios fisiológicos y fisiopatológicos de los seres vivos sometidos a presiones atmosféricas superiores a la normal (buceo, trabajadores bajo presión, cámara hiperbárica) en su adaptación al medio y juntamente con la terapia de sus patologías asociadas.

También es conocida como oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es el uso médico del oxígeno puro al 100% ​ en una Cámara Presurizada, llamada Cámara Hiperbárica, a presiones de 1.4 a 2.5 ATA (atmósferas absolutas).

Algunos de los principios terapéuticos de los que hace uso la medicina hiperbárica son:
  • El incremento de la presión del entorno es de utilidad en el tratamiento del síndrome de descompresión que afecta, por ejemplo, a los submarinistas al subir a la superficie.

  • Bajo numerosas condiciones, el principio terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos. La presión parcial de oxígeno alcanzable mediante esta terapia es muy superior a la que se conseguiría respirando oxígeno puro en condiciones normobáricas (es decir, a presión atmosférica).

  • Un efecto asociado es el incremento de capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de oxígeno está limitado por la capacidad de la hemoglobina de los glóbulos rojos para ligarse con el oxígeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el plasma sanguíneo.
La hemoglobina se encuentra ya prácticamente saturada de oxígeno en condiciones normales, por lo que no hay ganancia en este aspecto, pero el oxígeno transportado por el plasma en condiciones hiperbáricas se incrementa notablemente.



BENEFICIOS DEL OXÍGENO HIPERBÁRICO

Cuando la OHB se administra adecuadamente existen los siguientes potenciales beneficios para el cuerpo:
  • Reducción de las burbujas de gas
  • Entrega de mayores cantidades de oxígeno a los tejidos lesionados
  • Promoción de la formación de vasos sanguíneos, especialmente en la micro-circulación, para aumentar el flujo sanguíneo
  • Reducción del edema
  • Reducción y la inactivación de algunas infecciones
  • Promoción de la curación de heridas
  • Preservación de tejidos comprometidos
  • Estimulación de la formación de hueso nuevo
  • Reducción de los efectos de algunas sustancias tóxicas particulares

Enfermedades que se pueden tratar:
  • Pie diabético
  • Heridas crónicas
  • Osteomielitis refractaria
  • Sordera súbita
  • Intoxicación por monóxido de carbono
  • Gangrena gaseosa por clostridium
  • Daño Tisular causado por radiación
  • Isquemia aguda y/o lesiones por aplastamiento
  • Síndrome compartimental
  • Infecciones necrotizantes
  • Celulitis necrotizantes
  • Fascitis
  • Escaras
  • Úlceras en piernas y pies
  • Anemia aguda
  • Quemaduras térmicas agudas
  • Injertos de piel o colgajos comprometidos
  • Esclerosis múltiple
  • Consolidación de fracturas
  • Embolia gaseosa arterial cerebral
  • Enfermedad por descompresión (EDI)
  • Osteorradionecrosis, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Osteogénesis imperfecta: Causas, sí­ntomas, tratamientos

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías