Daniel Esgardo Rangel Barón: ¿Qué es el lupus y cómo se puede tratar?



El lupus es una enfermedad autoinmunitaria crónica y compleja que puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos de manera que provoca inflamación generalizada y daño del tejido en los órganos afectados.

Hay varios tipos de lupus:
  • Lupus eritematoso sistémico: Es el más común. Puede ser leve o grave, y puede afectar a muchas partes del cuerpo.
  • Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece.
  • Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol.
  • Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento.
  • Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que sea causado por ciertos anticuerpos de la madre.
SÍNTOMAS

No hay dos casos de lupus exactamente iguales. Los signos y síntomas pueden ser repentinos o aparecer lentamente, pueden ser leves o intensos, y temporales o permanentes. La mayoría de las personas con lupus tiene una enfermedad leve que se caracteriza por tener episodios (denominados “brotes”) en los que los signos y síntomas empeoran durante un tiempo, después mejoran o incluso desaparecen por completo durante una época.



Los signos y síntomas de lupus que tengas dependerán de los sistemas del cuerpo que se ven afectados por la enfermedad. Los signos y síntomas más frecuentes son los siguientes:
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor articularrigidez e hinchazón
  • Una erupción en forma de mariposa en el rostro que abarca las mejillas y el puente de la nariz, o erupciones en otros lugares del cuerpo
  • Lesiones que aparecen en la piel o que empeoran con la exposición al sol (fotosensibilidad)
  • Dedos de los pies y de las manos que se vuelven blancos o azules cuando se exponen al frío o durante situaciones de estrés (fenómeno de Raynaud)
  • Falta de aire
  • Dolor en el pecho
  • Ojos secos
  • Dolor de cabezadesorientación y pérdida de la memoria
El lupus es una enfermedad de causa desconocida y la genética desempeña un papel importante en la enfermedad, pero también hay otros factores implicados: las infecciones, el uso de antibióticos, la luz ultravioleta, el estrés extremo, algunos medicamentos y las hormonas. Aunque cualquiera puede padecerlo, no es una enfermedad contagiosa y es más frecuente en mujeres en edad joven.



DIAGNÓSTICO

Puesto que el lupus se puede parecer a otras enfermedades y tiene temporadas en las que se encuentra en remisión, el diagnóstico no es fácil.  Además, no existe ninguna prueba o parámetro de laboratorio único que pueda determinar si una persona tiene lupus o no.
En general, el diagnóstico se basa en tres aspectos:
  • Una historia clínica completa y rigurosa
  • Una exploración física general cuidadosa
Los resultados de un análisis de sangre en busca de los auto-anticuerpos producidos por esta enfermedad autoinmune. En la inmensa mayoría de las personas con lupus, el tratamiento es capaz de minimizar los síntomas, reducir la inflamación y mantener las funciones corporales dentro de la normalidad.

Actualmente se emplean varios grupos de medicamentos para el tratamiento del lupus:
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
  • Corticoides orales.
  • Antipalúdicos.
  • Fármacos biológicos.
  • Otros fármacos, en función de los síntomas presentes y de los órganos o sistemas afectados en una persona (contra la hipertensión, para la coagulación de la sangre, etc.)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Osteogénesis imperfecta: Causas, sí­ntomas, tratamientos

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías