Daniel Esgardo Rangel Barón: Desarrollan exoesqueletos robóticos para pacientes con daño neurológico
Científicos de la UniversidadMiguel Hernández (UMH) de España,
lideran una red de investigación
internacional en donde desarrollaron al
menos cinco exoesqueletosrobóticos para personas
de recursos limitados de América Latina, con los que mejoran la rehabilitación y asistencia a
pacientes con daño neurológico.
La Red Iberoamericana de Rehabilitación y Asistencia de Pacientes con Daño Neurológico mediante Exoesqueletos Robóticos de Bajo Coste (Reasiste), indicó que esta tecnología va dirigida como por ejemplo a pacientes de accidentes cerebro - vasculares o lesiones medulares.
La Red Iberoamericana de Rehabilitación y Asistencia de Pacientes con Daño Neurológico mediante Exoesqueletos Robóticos de Bajo Coste (Reasiste), indicó que esta tecnología va dirigida como por ejemplo a pacientes de accidentes cerebro - vasculares o lesiones medulares.
Esta red agrupa a más de 60 investigadores pertenecientes a 16
centros de España, Portugal, Chile, México, Colombia, Paraguay, Argentina y
Brasil.
Cinco exoesqueletos
- Uno de miembro inferior para niños
- Uno para la rehabilitación de la rodilla
- Dos exoesqueletos para el tobillo
- Un unilateral de miembro inferior combinado con estimulación eléctrica funcional
Con su uso se pretende mejorar las limitaciones al caminar de aquellas personas
con problemas motores en sus piernas.
Los pacientes con daño neurológico son un colectivo "muy desfavorecido" en Iberoamérica al que no se ha dedicado hasta la fecha un esfuerzo coordinado transnacional y multidisciplinar de centros clínicos, centros de investigación, universidades y empresas.
Según los investigadores, el daño neurológico es una de las principales causas de discapacidad en Iberoamérica. En estos países, el número de personas con discapacidad es superior a los 72 millones y afecta aproximadamente al 11% de la población de Iberoamérica.
Los pacientes con daño neurológico son un colectivo "muy desfavorecido" en Iberoamérica al que no se ha dedicado hasta la fecha un esfuerzo coordinado transnacional y multidisciplinar de centros clínicos, centros de investigación, universidades y empresas.
Según los investigadores, el daño neurológico es una de las principales causas de discapacidad en Iberoamérica. En estos países, el número de personas con discapacidad es superior a los 72 millones y afecta aproximadamente al 11% de la población de Iberoamérica.
Para esta fase de validación se cuenta con un gran número de
centros clínicos de diferentes países:
- Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (España)
- La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur en Punta Arenas (Chile)
- Centro de Reabilitação Física do Espírito Santo en Vitoria (Brasil)
- Clínica Universidad de La Sabana en Bogotá (Colombia)
- Centro Médico Zambrano Hellion en Monterrey (México)
- El proyecto ha sido financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
Además del desarrollo de estos exoesqueletos, la red realizó
acciones formativas por diferentes países, encaminadas a formar en el uso de
esta tecnología a aquellas personas que desarrollan su labor en el
ámbito de la rehabilitación y
la asistencia.
Comentarios
Publicar un comentario