Daniel Esgardo Rangel Barón: Investigadores diseñan una “app” para monitorizar el equilibrio energético en pacientes oncológicos
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) diseñaron y
validaron una nueva aplicación móvil para la monitorización del equilibrio
energético, avalada por varios estudios científicos que
pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Según informó la institución universitaria en una nota de prensa, esta aplicación, denominada “Beneca”, demostró la eficacia de la terapia ocupacional como disciplina de Ciencias de la Salud para el abordaje de todas las secuelas del cáncer de mama.
Según informó la institución universitaria en una nota de prensa, esta aplicación, denominada “Beneca”, demostró la eficacia de la terapia ocupacional como disciplina de Ciencias de la Salud para el abordaje de todas las secuelas del cáncer de mama.
Los avances en el diagnóstico y tratamiento médico permitieron a
lo largo de los últimos años que las mujeres con cáncer de mama superen la fase
activa de la enfermedad (hasta un 85% para el año 2018).
Sin embargo, hay dos aspectos clave en la recuperación y seguimiento de estas pacientes, según la Universidad. Por un lado, el denominado “desequilibrio energético”, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.
En segundo lugar, son muchas las secuelas físicas, cognitivas, psicológicas, sociales y funcionales a las que estas mujeres deben enfrentarse día a día. Por lo tanto, se plantean nuevas necesidades de abordaje tras la cronificación de esta patología, que abracen todas las esferas del quehacer diario de estas mujeres, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad y mejorar su calidad de vida.
Los resultados de esta tesis doctoral presentan la herramienta de salud “Beneca”, válida y fiable, con la que realizar una monitorización del balance energético para conseguir que estas pacientes se adhieran a las recomendaciones internacionales de actividad física y dieta.
Además, los resultados con el uso de esta aplicación sugieren una eficacia clínica en la mejora de la calidad de vida y la composición corporal de estas pacientes. Incluso, se plantea una posible implicación en la reducción de la denominada inflamación crónica de bajo grado.
Conjuntamente, el programa de rehabilitación presencial de terapia ocupacional diseñado con esta tesis doctoral, y puesto en marcha con 80 mujeres, consiguió mejorar de una manera clínicamente significativa diferentes secuelas de estas pacientes, como la calidad de vida o la funcionalidad del brazo.
Sin embargo, hay dos aspectos clave en la recuperación y seguimiento de estas pacientes, según la Universidad. Por un lado, el denominado “desequilibrio energético”, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.
En segundo lugar, son muchas las secuelas físicas, cognitivas, psicológicas, sociales y funcionales a las que estas mujeres deben enfrentarse día a día. Por lo tanto, se plantean nuevas necesidades de abordaje tras la cronificación de esta patología, que abracen todas las esferas del quehacer diario de estas mujeres, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad y mejorar su calidad de vida.
Los resultados de esta tesis doctoral presentan la herramienta de salud “Beneca”, válida y fiable, con la que realizar una monitorización del balance energético para conseguir que estas pacientes se adhieran a las recomendaciones internacionales de actividad física y dieta.
Además, los resultados con el uso de esta aplicación sugieren una eficacia clínica en la mejora de la calidad de vida y la composición corporal de estas pacientes. Incluso, se plantea una posible implicación en la reducción de la denominada inflamación crónica de bajo grado.
Conjuntamente, el programa de rehabilitación presencial de terapia ocupacional diseñado con esta tesis doctoral, y puesto en marcha con 80 mujeres, consiguió mejorar de una manera clínicamente significativa diferentes secuelas de estas pacientes, como la calidad de vida o la funcionalidad del brazo.
El grupo de investigación “Cuídate”, responsable de esta tesis
doctoral, resaltaron durante los últimos años la importancia de analizar las necesidades
físicas, cognitivas y psicológicas que presentan los pacientes oncológicos, así
como la necesidad de diseñar programas de abordaje específicos.
Comentarios
Publicar un comentario