Daniel Esgardo Rangel Barón: Desarrollan implante cerebral controlado por un teléfono móvil
Un grupo de investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST)
y la Universidad de Washington (UW)
en Estados Unidos desarrollaron un dispositivo que
permite examinar los circuitosneuronales con un implante cerebral controlado por un teléfono móvil, lo que podría ayudar a la detección de patologías como el Parkinson, Alzheimer, depresión o adicciones.
Este estudio, publicado en “Nature Biomedical Engineering”, señaló
que el dispositivo, utilizando cartuchos
de fármacos reemplazables y un “bluetooth”, permite evaluar las neuronas mediante
la aplicación de luz durante períodos prolongados.
Esta técnica supone una novedad con respecto a los métodos
convencionales, destacó Raza Qazi, investigadora de KAIST y autora del estudio,
puesto que estos últimos limitan el movimiento del paciente por las conexiones
con diferentes equipos. Además, logran llegar a causar lesiones en el tejido
cerebral.
Para conseguir la administración de fármacos inalámbricos a través de esta
herramienta, el equipo ha tenido que evaporar los medicamentos. Así, el
dispositivo cuenta con un cartucho de fármaco reemplazable que permite a los
especialistas estudiar las conexiones cerebrales durante varios meses sin preocuparse por su
falta.
Del mismo modo, los especialistas indicaron que para su desarrollo
utilizaron modelos de ratones en los que se ha ensamblado un implantecerebral con una sonda suave y ultradelgada, del
tamaño de un pelo, que cuenta con “canales microfluídicos y luces leds de
tamaño reducido, para proporcionar dosis ilimitadas de medicamento y luz”.
De este modo, los neurocientíficos pueden activar mediante su
teléfono móvil cualquier combinación de luz y fármacos sin necesidad de estar
en el laboratorio. Esto ha hecho que la tecnología acompañe a la salud en todas
sus especialidades, permitiendo así abrir nuevos caminos para el futuro.
Asimismo, Michael Bruchas, profesor de anestesiología y medicina
del dolor en la UW, concluyó que podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias
para el dolor, la adicción y los trastornos emocionales.
Comentarios
Publicar un comentario