Daniel Esgardo Rangel Barón: Universidad del Caribe donó prótesis de mano mecatrónica

Los estudiantes de la Universidad Autónoma del CaribeÓscar Álvarez y Diego Serrano, fueron los responsables de desarrollar un prototipo de mano mecatrónica como parte de su propuesta de proyecto de grado. El aparato ideado lo donaron a Darío Sarmiento, un joven de 26 años a quien le faltaba la mano derecha.




Daniel Esgardo Rangel Barón
Daniel Esgardo Rangel Barón: esta mano mecatrónica fue diseñada de acuerdo a las necesidades del paciente. Foto cortesía de www.elheraldo.co


Álvarez y Serrano le entregaron recientemente la prótesis a Sarmiento. El joven, que perdió la mano derecha en un accidente de tránsito mientras conducía una moto, sintió felicidad, sorpresa y zozobra. La prótesis mecatrónica que le entregaron fue diseñada por los estudiantes para las necesidades de Sarmiento, por lo tanto sus dimensiones y funciones son hechas a la medida.




El docente investigador Pablo Daniel Bonaveri y el profesor de mecatrónica, Francisco Arcos, participaron en el proceso de creación del brazo artificial. También se incluyó dentro del equipo multidisciplinario la experiencia del médico, ortopedista y cirujano de manos Fredy Angarita Maldonado, quien  se encargó de complementar el proyecto con sus conocimientos médicos.



Daniel Esgardo Rangel Barón: Álvarez y Serrano son los dos estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe que desarrollaron la mano mecatrónica. Foto cortesía de www.elheraldo.co

“El aparato funciona por las señales eléctricas que envía el cerebro al músculo y las cuales son recogidas por unos electrodos que están ubicados de forma estratégica en distintas zonas del brazo, los cuales envían señales que activan los sensores que provocan el movimiento. Esta prótesis tiene la capacidad de hacer movimientos finos y gruesos, además de girar y soltar”, explicaron los creadores del brazo mecatrónico.

 Los docentes ratificaron que el aparato creado responde a las necesidades específicas del paciente. Es por ello que desestimaron la posibilidad de replicar el aparato para su comercialización industrial.

“Esta prótesis es funcional porque estamos usando las mismas señales del paciente para reproducir los movimientos. Esta vez se hizo personalizado, de acuerdo a las especificidades que requería el paciente y las cuales varían en cada persona. Manejamos un algoritmo y es que dependiendo de la presión que la persona haga maneja unos valores y hace que la prótesis se mueva para hacer una función u otra”, dijo Bonaveri .


Por: Daniel Esgardo Rangel Barón

Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Osteogénesis imperfecta: Causas, sí­ntomas, tratamientos

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías