Daniel Esgardo Rangel Barón: Desarrollan nueva tecnología epigenómica para ayudar a comprender cómo se combaten las enfermedades
Un equipo
de investigadores de la Virginia
Tech de Estados
Unidos desarrolló una nueva tecnología epigenómica de alta
sensibilidad, que puede ayudar a comprender cómo el cuerpo humano combate distintas enfermedades, que van desde
el cáncer de mama y
de cerebro hasta la esquizofrenia y
adicciones.
Chang Lu, autor principal de este estudio, indicó que "nos motivó el hecho de que la base molecular de muchas enfermedades sigue siendo difícil de conocer incluso después de años de investigación, debido a la falta de tecnologías avanzadas y precisas".
Chang Lu, autor principal de este estudio, indicó que "nos motivó el hecho de que la base molecular de muchas enfermedades sigue siendo difícil de conocer incluso después de años de investigación, debido a la falta de tecnologías avanzadas y precisas".
Mucho queda por
conocer sobre las enfermedades y la forma en que el cuerpo responde a ellas, en
parte porque el genoma humano es
el conjunto completo de ADN que hace que cada persona
sea única.
Pero con esta tecnología, que
compara epigenomas (conjunto de mecanismos moleculares que permiten activar o
inactivar genes) normales y enfermos, se pueden descubrir y usar marcadores y
patrones útiles para la medicina de precisión basados en las características
epigenómicas de un paciente concreto.
El método es novedoso porque, hasta ahora, las técnicas convencionales requerían decenas de millones de células por ensayo. Pero al usar el nuevo método de secuenciación, el equipo descubrió que pueden producir un perfil de modificaciones del epigenoma usando tan solo 100 células por ensayo, con un rendimiento de hasta ocho ensayos en una sola vez.
El método es novedoso porque, hasta ahora, las técnicas convencionales requerían decenas de millones de células por ensayo. Pero al usar el nuevo método de secuenciación, el equipo descubrió que pueden producir un perfil de modificaciones del epigenoma usando tan solo 100 células por ensayo, con un rendimiento de hasta ocho ensayos en una sola vez.
Además, el
proceso del equipo es semiautomático y reduce la mano de obra, mejora la
reproducibilidad y es escalable. Esta investigación se basa en el trabajo
previo de Lu con una tecnología similar, denominada “MOWChIP-seq”. En comparación con su
método original, consiguieron automatizar el proceso y procesar ocho muestras
en paralelo.
Comentarios
Publicar un comentario