Daniel Esgardo Rangel Barón: Unicef: Cambio climático afecta significativamente a los niños
Investigadores de la Universidad
de Bath en Inglaterra desarrollaron las primeras neuronasartificiales en
un chipde silicio, marcando el primer paso para curar enfermedades crónicas como
la insuficiencia cardiaca, Alzheimer y otras
enfermedades de degeneración
neuronal.
Durante años uno de los objetivos de la medicina ha sido diseñar unas neuronas artificiales que respondan a las señales eléctricas del sistema nervioso como si fueran neuronas reales. La dificultad reside en que todavía se sabe muy poco del funcionamiento de las neuronas y su función en el cerebro.
Durante años uno de los objetivos de la medicina ha sido diseñar unas neuronas artificiales que respondan a las señales eléctricas del sistema nervioso como si fueran neuronas reales. La dificultad reside en que todavía se sabe muy poco del funcionamiento de las neuronas y su función en el cerebro.
Sin
embargo los investigadores de la Universidad de Bath junto a investigadores de
las Universidades de Bristol (Inglaterra), Auckland (Nueva Zelanda) y Zúrich
(Suiza) encontraron la clave que abre el camino hacia la cura de enfermedades
crónicas.
Los investigadores descubrieron que las respuestas de las neuronas a los estímulos eléctricos de los otros nervios son no lineales, lo que quiere decir que si una señal se vuelve el doble de fuerte la reacción puede llegar a ser el triple de grande o más.
Sabiendo esto consiguieron desarrollar un chip de silicio que funciona como los canales de iones biológicos de las neuronas reales puesto que responden de la misma manera los diferentes estímulos enviados.
Los investigadores descubrieron que las respuestas de las neuronas a los estímulos eléctricos de los otros nervios son no lineales, lo que quiere decir que si una señal se vuelve el doble de fuerte la reacción puede llegar a ser el triple de grande o más.
Sabiendo esto consiguieron desarrollar un chip de silicio que funciona como los canales de iones biológicos de las neuronas reales puesto que responden de la misma manera los diferentes estímulos enviados.
El
profesor Alain Nogaret, de la Universidad de Bath, expresó que “nuestras
neuronas sólo necesitan 140 nanovatios de potencia. Eso es una milmillonésima
parte del requerimiento de energía de un microprocesador, que otros intentos de
hacer neuronas sintéticas han usado. Esto hace que las neuronas sean adecuadas
para los implantes bioelectrónicos para
el tratamiento de enfermedades crónicas".
Comentarios
Publicar un comentario