Daniel Esgardo Rangel Barón: Armas tecnológicas contra el cáncer



La introducción de la tecnología en los tratamientosoncológicos ha supuesto una revolución de gran calado. La digitalización, el trabajo multidisciplinar en red y la precisión diagnóstica han transformado, como nunca antes se había hecho, la atención sanitaria en los enfermos de cáncer y han posibilitado tratamientos personalizados que mejoran mucho la calidad de vida del paciente.

Bajo el lema “Recetas para la transformación en el Health Continuum oncológico: ¿qué puede hacer el gestor?”, presentaron nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento guiadas por la imagen como un pilar básico para la medicina personalizada, un nuevo enfoque de los cuidados oncológicos que supone una mejora en los tratamientos y una reducción considerable de los costes sanitarios.


El diagnóstico (cada vez más precoz), el conocer en épocas tempranas la capacidad de metástasis del tumor, la posibilidad de caracterizarlos y clasificarlos permite cuidados mucho más efectivos y personalizados, lo que conduce a una notable mejora en la vida del paciente


José Antonio Medina, gerente del Hospital Clínico de Málaga, habló de la importancia de que todo enfermo de cáncer debe ser diagnosticado, tratado y seguido médicamente de forma ordenada y adecuada. Y puso el énfasis en la necesidad de los grupos multidisciplinares conectados, “nosotros tratamos de garantizar la continuidad asistencial y maximizar la coordinación entre hospitales y atención primaria, ofrecer las mejores opciones terapéuticas y garantizar la calidad de la asistencia”.

La digitalización de las técnicas de imagen,  permiten métodos de detección más rápidos y efectivos, y la posibilidad de acceder a la información recabada por los profesionales de distintas ramas sanitarias, en tiempo real, son unos de los mayores avances en la medicina personalizada.

Con la digitalización de la anatomía patológica, se evita la necesidad de compartir muestras físicas, lo que implica la supresión de los requisitos, costes de envío y plazos de transporte, agilizando el proceso y mejorando el tiempo de espera diagnóstica, algo fundamental en el tratamiento de cáncer. Esto, a su vez, se traduce en una mejora diagnóstica, reducción de costes y de tiempo de espera, así como una optimización de los recursos sanitarios.


La anatomía patológica computacional es uno de los ejemplos más claros de digitalización, conectividad y gestión de la información. Considerada una herramienta imprescindible al compartir diagnósticos y hallazgos entre diferentes profesionales, con independencia del centro en que trabajen. Para muchos es la puerta a la nueva medicina personalizada del siglo XXI.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Siete datos que desconocías de las estrías

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Investigadores diseñan un bastón robótico para mejorar la estabilidad al caminar