Daniel Esgardo Rangel Barón: Desarrollan un brazo protésico motorizado que puede sentir el tacto y moverse con el pensamiento

Un equipo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, ha desarrollado un brazo protésico motorizado que puede sentir el tacto y moverse con el pensamiento. Han conseguido que el "Brazo LUKE" (llamado así por la mano robótica que Luke Skywalker llevaba en El Imperio Contraataca) imita a una mano humana que siente los objetos enviando las señales apropiadas al cerebro.

El profesor asociado Gregory Clark señaló que "cambiamos cómo enviamos esa información al cerebro para que coincida con el cuerpo humano y, al hacerlo, pudimos ver mejores beneficios. Estamos creando señales más realistas biológicamente”.

Eso significa que un amputado que usa el brazo protésico puede sentir el tacto de algo blando o duro, entender mejor cómo levantarlo y realizar tareas delicadas que de otra manera serían imposibles con una prótesis estándar con ganchos de metal o garras para en lugar de manos.
"Casi me hace llorar. Fue realmente increíble. Nunca pensé que podría sentir de esa manera otra vez", recuerda Keven Walgamott, quien perdió su mano izquierda y parte de su brazo en un accidente eléctrico hace 17 años.
Walgamott, un agente de bienes raíces de West Valley City, en Utah, y uno de los siete sujetos de prueba de la Universidad de Utah, fue capaz de arrancar uvas sin triturarlas, recoger un huevo sin romperlo y sostener la mano de su esposa con una sensación en los dedos similar a la de una extremidad real.
"Una de las primeras cosas que quería hacer era ponerse el anillo de matrimonio. Es difícil de hacer con una mano “rememora Clark”. Fue muy conmovedor". Y todo ello se consiguió a través de una serie compleja de cálculos matemáticos y modelos.
El brazo LUKE ha precisado un desarrollo de unos 15 años. Está hecho principalmente de motores metálicos y piezas con una piel de silicona transparente en la mano, alimentado por una batería externa y conectada a una computadora. Fue desarrollado por DEKA Research & Development Corp., una compañía con sede en New Hampshire.


Mientras tanto, el equipo de la Universidad de Utah ha estado desarrollando un sistema que permite que el brazo protésico toque los nervios del portador, que son como cables biológicos que envían señales al brazo para moverse. Lo hace gracias a un inventor de la Universidad, especialista en ingeniería biomédica, el profesor Richard A. Normann, quien creó la matriz de electrodos inclinados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Daniel Esgardo Rangel Barón: Descubre los beneficios de la medicina natural

Daniel Esgardo Rangel Barón: Investigadores diseñan un bastón robótico para mejorar la estabilidad al caminar

Daniel Esgardo Rangel Barón: dos ejercicios para quemar calorías rápidamente desde el hogar